KITCHARI

Desintoxicar cuerpo y mente....

 

En Ayurveda, el kitchari es considerado un alimento terapéutico y equilibrante.

 

Es uno de los pilares de la alimentación ayurvédica, utilizado especialmente durante programas de desintoxicación (como el Panchakarma) o cuando se busca sanar problemas digestivos, recuperar energía o restaurar el equilibrio de los doshas (Vata, Pitta y Kapha), los tres principios fundamentales del cuerpo según esa ciencia ancestral.

El kitchari, por su naturaleza simple, nutritiva y desinfectante, es una herramienta perfecta para ese propósito. No sólo ayuda a eliminar toxinas ( Ama ) acumuladas, sino que también fortalece el sistema digestivo (Agni) y promueve el equilibrio general.

 

Beneficios del Kitchari

  1. Alimento Satvic :
    El kitchari se clasifica como un alimento satvico, lo que significa que promueve claridad mental, paz interior y un estado de equilibrio.
  2. Fácil de digerir :
    En Ayurveda, la salud depende del fuego digestivo (Agni). El kitchari fortalece este fuego, puesto que es ligero y no carga el sistema digestivo.
  3. Desintoxicante :
    Gracias a su simplicidad, el kitchari permite que el cuerpo utilice su energía para eliminar toxinas acumuladas en los tejidos en lugar de dedicarla a una digestión compleja.
  4. Rejuvenecedor :
    Se utilizan tratamientos durante el rejuvenecimiento ayurvédicos, ya que proporciona nutrición sin generar toxinas y ayuda a la regeneración de los tejidos.
  5. Equilibrio de los doshas :
    Vata (movimiento) : Por su textura cálida y húmeda, ayuda a calmar el exceso de Vata.
    Pitta (fuego) : Es refrescante gracias a la ausencia de ingredientes irritantes como los alimentos picantes, lo que calma a Pitta.
    Kapha (estabilidad) : Al ser ligero y especiado, no contribuye al aumento de Kapha y se puede adaptar para ser más seco (con menos aceites) si es necesario.

¿Cuando y por qué consumir Kitchari?

  1. Durante una limpieza o desintoxicación (detox) :
    Si sigues un programa de limpieza ayurvédico, el kitchari es la comida principal porque es ligera, nutritiva y no introduce toxinas en el cuerpo. Además, estimula la eliminación de residuos acumulados.
  2. Cuando el sistema digestivo es débil :
    En casos de indigestión, aumento, pesadez o irregularidades digestivas, el kitchari es ideal porque descansa el sistema sin comprometer la nutrición.
  3. Después de una enfermedad o durante la convalecencia :
    Su facilidad de digestión y su perfil nutricional lo convierten en un alimento de soporte perfecto para recuperar la vitalidad.
  4. Para equilibrar los doshas :
    Su adaptabilidad permite ajustarlo según su tipo de constitución (Prakriti) o desequilibrio actual (Vikriti).
  5. Durante los cambios estacionales :
    Especialmente en primavera y otoño, pero también en enero, después de los excesos de las fiestas, cuando se recomienda realizar limpiezas para preparar el cuerpo para una nueva etapa.

Propiedades según Ayurveda

  1. Mung Dal (lentejas verdes partidas o amarillas) :
    Ligeras y fáciles de digerir.
    Ricas en proteínas y fibra.
    Propiedades limpiadoras que ayudan a eliminar toxinas del cuerpo.
  2. Arroz basmati :
    Ligero, dulce y sátvico.
    Proporciona complejos hidratos de carbono para una energía sostenida
  3. Especies ayurvédicas :
    Cúrcuma: Antiinflamatoria, purificadora de la sangre y potenciadora del fuego digestivo (Agni).
    Jengibre: Mejora la digestión y elimina toxinas.
    Comino y hinojo: Calman la sobrecarga y mejoran la absorción de nutrientes.
    Asafétida (hing): Evita la formación de gases y mejora el metabolismo digestivo.
    Semillas de mostaza: Promueven el fuego digestivo (Agni) y mejoran la digestión.
  4. Ghee (mantequilla clarificada) :
    Mejora la digestión y absorción de nutrientes.
    Lubrica los tejidos y calma el sistema nervioso.
    Se considera un rasayana (rejuvenecedor).

Receta básica de Kitchari
Ingredientes:

  • 1 taza de arroz basmati (bien aclarado)
  • 1 taza de mung dal partido (o lentejas amarillas; enjuagar varias veces)
  • 8 tazas de agua (ajustar según la consistencia deseada)
  • 2 cucharadas de ghee, aceite de oliva o de coco
  • 1 cucharadita de semillas de comino
  • 1 cucharadita de semillas de mostaza
  • 1 trozo pequeño de jengibre fresco, rallado
    ½ cucharadita de cúrcuma en polvo
    ½ cucharadita de semillas de hinojo
  • 1 pellizco de asafétida (hing) (opcional, para mejorar la digestión)
    ½ cucharadita de sal o al gusto
  • Cilantro fresco picado
  • Unas rodajas de limón
  • Verduras opcionales: zanahorias, calabacín, espinacas, brécol o cualquier verdura de su elección (evita cebolla, ajo, tomates, pimientos, berenjenas).

Instrucciones:

  1. Enjuaga bien las lentejas mung y déjalas en remojo durante 30 minutos.
  2. Enjuaga el arroz basmati varias veces y escúrrelo.
  3. Combina las lentejas, arroz y agua en una olla a fuego alto y retira la espuma blanca que se forma en la superficie.
  4. Agregue las verduras más duras y la cúrcuma cuando el agua comience a hervir.
  5. Baja el fuego y tapa la olla. Deja cocer durante unos 20 minutos o hasta que las lentejas y el arroz estén cocidos.
  6. Mientras, calienta el ghee en una sartén pequeña, añade las semillas de comino, mostaza e hinojo. Incorpora el jengibre y la asafétida.
  7. Vierte el sofrito de especias en la olla, añade sal y combínalo bien.
  8. Deja reposar 5 minutos, añade el cilantro picado y tapa antes de servir.

Disfruta tu kitchari en un ambiente tranquilo, sin distracciones, masticando bien, para potenciar sus efectos terapéuticos.

 

¡Buen provecho! ¡Namasté!

0

Dejar un comentario

© 2025 LEILA ROZENSKI KAVEH Todos los derechos reservados
Producido por BeeDIGITAL